LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
Saberes digitales mínimos para los docentes de
educación media superior a partir de la usabilidad de las TIC
El
dominio de saberes básicos en el uso de las TIC conforma un perfil docente que
plantea cuestiones de usabilidad y experiencia del usuario en la interacción
tecnológica y pedagógica cuando el docente utiliza dichos recursos en su
práctica educativa. Los saberes digitales de un docente no solo consideran
aspectos pedagógicos de uso de la tecnología, sino un dominio básico para
reconocer aquellos recursos que puede utilizar en sus actividades educativas y
cuente con los saberes para determinar e identifica los alcances y propiedades
de los diferentes recursos tecnológicos.
Los
recursos digitales educativos como tecnologías de comunicación e información se
identifican de acuerdo con López, (2008: parrf 6). “Como todos aquellos
elementos que se utilizan para la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación”. “Cuando hablamos de recursos educativos digitales nos referimos
a esos mismos recursos, pero en formato digital; que se pueden compartir a
través de Internet o de medios magnéticos.
El
término usabilidad, se derivada del vocablo inglés “usability” (Mogollón
y Ramírez,
2006:408), los citados autores la definen como “capacidad de uso, es decir, la
característica que distingue a los objetos diseñados para su utilización de los
que no lo fueron. De acuerdo con Machón, (citado por Mogollón y
Ramírez: 2006:408), se llega a la definición como: “Usabilidad se define coloquialmente
como facilidad de uso, ya sea de una página web, una aplicación informática o
cualquier otro sistema que interactúe con un usuario”.
Se distinguen tres
categorías en los recursos digitales que los docentes pueden utilizar como
herramientas de apoyo (recursos digitales listos para utilizarse, aquellos
que se modifican para su uso educativo y los que se elaboran con este fin).
Se
consideran como un referente para que un recurso sea apropiado y accesible de
acuerdo a cinco atributos que Jakob Nielsen asocia con la usabilidad (citado
por Vos, 2005: 4):
Facilidad
de aprendizaje: A la hora de interactuar con un recurso su
aprendizaje sea accesible y proporcione la facilidad para interactuar con él.
Eficiencia
de uso: Mejorar las tareas realizadas con la utilización del
recurso alcanzando un nivel alto de productividad
Facilidad
para recordar: Cuando se vuelve a utilizar el recurso se
pueda recordar su funcionamiento o tener mayor conocimiento de él que la
primera vez que se utilizó.
Pocos
errores: Un recurso es accesible cuando el nivel de errores es
mínimo o se tienen la facilidad para identificar de qué manera se puedan
corregir y no interrumpir su utilización.
Satisfacción: La
sensación de haber tenido una grata experiencia de uso.
Saberes
Digitales Mínimos
Ramírez
(2012:10,11), “los saberes digitales mínimos, son una serie de saberes y
saberes instrumentales que los estudiantes y profesores de una disciplina
determinada poseen para desempeñarse de manera exitosa en tareas propias
de su disciplina”.
Fases
por las que transitan los profesores para integrar las TIC a sus prácticas
educativas: (Adell, 2008:25):
Acceso: Aprenden el uso básico de la tecnología.
Adopción: Utilizan la tecnología como soporte de las formas tradicionales de enseñar.
Adaptación:
Integran la nueva tecnología en prácticas tradicionales. Se centran a menudo en
la productividad de los estudiantes: edición de textos, hojas de cálculo, gráficos,
presentaciones, etc.
Apropiación: Se
centran en el trabajo cooperativo, interdisciplinar, basado en proyectos
de aprendizaje. Utilizan la tecnología cuando es necesaria y añade valor
como una herramienta entre otras.
Resultados
Preliminares
Con
base en los resultados preliminares del estudio se identifican a los siguientes
Saberes Digitales Mínimos para los maestros de Bachillerato:
Funcionalidad tecnológica
· Contexto de uso
·
Valor pedagógico
·
Habilidad informática e informacional
·
Habilidades en el diseño de recursos
digitales
TICS: Tecnologías de la información y la comunicación
Estos
son, para Diego Levis, los principios básicos de la enseñanza. Podemos
citar 4 concepciones socioeducativas de la enseñanza y aprendizaje de TICs en
general y de la informática en particular:
· Técnico-operativa: La
enseñanza y el aprendizaje se restringen a la dimensión técnica y operatoria de
los medios informáticos. Sostiene la idea de que la escuela debe enseñar a usar
la computadora.
·
Instrumental-utilitaria:
Propugna la utilización de las TICs como recurso didáctico. En pos de este objetivo,
anima a la formación complementaria en el uso operativo de equipos y
aplicaciones.
· Integradora-educacional:
Propone que computadoras y redes deben ser utilizadas para desarrollar
practicas pedagógicas innovadoras. Considera que enseñar y aprender es un
proceso activo en el que las personas construyen su propia comprensión del
mundo a través de la exploración, experimentación, el debate y la reflexión.
· Lingüística-cultural:
Tiene en cuenta la dimensión lingüística de la informática en tanto técnica intelectual.
Se plantea la necesidad de enseñar los principios del lenguaje que regula el
funcionamiento de las computadoras y otros medios informáticos. Apunta a una
alfabetización digital integral.
Domínguez
Sánchez considera que en la Alfabetización Digital se
requiere: “dominio del manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico
del hardware y del software que emplea cada medio); poseer un conjunto de
conocimientos y habilidades específicos que le permitan buscar, seleccionar,
analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se
accede a través de las nuevas tecnologías; acumular un cúmulo de valores y
actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento
tecnofóbico, ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa hacia ellas”.
Saberes Digitales de los actores universitarios
1. Saber
usar dispositivos
Conocimientos, habilidades necesarias para
la operación de sistemas digitales (computadoras, tabletas, smartphone, cajeros
automáticos, kioscos digitales) mediante la interacción con elementos gráficos
del sistema operativo (menús, íconos, botones, notificaciones, herramientas;
físicos (monitor, teclado, mouse, bocinas, panel táctil); o a través de
dispositivos periféricos (impresora, escáner, cañón, televisión, cámara web,
micrófono) o con redes de datos (sean alámbricas o inalámbricas).
2. Saber
administrar archivos
Conocimientos y habilidades
necesarias para la manipulación (copiar, pegar, borrar, renombrar, buscar,
comprimir, convertir, etc., edición y transferencia de archivos.
3. Saber
usar programas y sistemas de información especializados
Conocimientos y habilidades referidas a
dos elementos: al software cuyas funciones y fines específicos son relevantes
para identificar procesos y/o resolver tares propias de una disciplina.
4. Saber
crear y manipular contenido de texto y texto enriquecido
Conocimientos y habilidades para la
creación, edición, formato y manipulación de los elementos de un texto o la inserción
de elementos audiovisuales.
5. Saber
crear y manipular conjuntos de datos
Conocimientos y habilidades para la
creación, agrupación, manipulación y visualización de datos.
6. Saber
crear y manipular medios y multimedia
Conocimientos y habilidades
para identificación, reproducción, producción, edición e integración de medios
en un producto multimedia y su respectiva distribución en diversos soportes
digitales.
7. Saber
comunicarse en entornos digitales
Conocimientos y habilidades para transmitir
información a uno más destinatarios; o recibirla de uno más remitentes de
manera sincrónica.
8. Saber
socializar y colaborar en entornos digitales
Conocimientos y habilidades orientadas a
la difusión de información, interacción social, presencia en web y al trabajo
grupal mediado por web.
9. Saber
ejercer y respetar una ciudadanía digital
Conocimientos, valores, actitudes y
habilidades referentes a las acciones, ejercicio de la ciudadanía y las normas
relativas a los derechos y deberes de los usuarios de sistemas digitales en el
espacio público y específicamente en el contexto escolar. Se relaciona con el
manejo de algunas reglas escritas o normas sobre el comportamiento y el buen
uso de estas tecnologías.
10. Saber
literacidad digital
Conocimientos, habilidades y actitudes
dirigidas a la búsqueda efectiva de contenido digital y a su manejo, adopción
de una postura crítica; aplicación de estrategias determinadas y
consideraciones para un manejo adecuado de la información.
Saberes
digitales de los docentes de educación básica
Las
tecnologías digitales en los contextos educativos
La voz de los
estudiantes
A
partir de 1990 comenzó la incorporación de las TIC al nivel superior, las
instituciones educativas fueron incorporando a sus instalaciones de manera
paulatina equipo tecnológico, así como en las funciones administrativas.
La
incorporación de las tecnologías en los procesos de formación de los docentes
universitarios corresponde a las exigencias nacionales e internacionales sobre
las características que debe poseer un profesor universitario en la era
digital, y a su vez, las políticas federales con sus programas de estímulos
incentivan a las instituciones y a sus profesores a formarse para el ejercicio
de estas. La tendencia en la oferta para la formación continua de los
profesores debería fundamentarse en tres lineamientos: las exigencias y
políticas internacionales sobre la educación superior, las políticas y demandas
en el contexto nacional sobre la profesionalización laboral y educativa, y por
último, en las líneas de trabajo en el ámbito institucional que concuerden con
los planes de trabajo en todos los niveles de la universidad.
Otra
de las aristas que consideramos importante para la planeación de la formación
de los profesores es la demanda de ellos; saber cuáles son los temas de interés
para los profesores, así como trabajar en potencializar sus habilidades en el
aspecto didáctico-tecnológico centrado en conocimientos transversales para cada
disciplina y áreas del conocimiento.
Conclusión
Es muy
importante que los docentes aprendan a hacer un correcto uso de las tecnologías
de la información y la comunicación dentro del aula, ya que ellos deben conocer
las herramientas tecnológicas con las que se cuenta en la actualidad pues por
medio de ellas se podrá plasmar un sentido innovador a cada una de las clases
impartidas. Asimismo, los alumnos aprenderán de manera dinámica cada uno de los
contenidos pues existen plataformas en las cuales los profesores les pueden
asignar las tareas por realizar, fomentando así la interacción en los espacios
virtuales. De igual manera los alumnos mostrarán interés por indagar en los
diversos medios de información ya que podrán trabajar de manera autónoma en la
búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos.
Fuentes
consultadas
Aguilar, B. L., & Edel Navarro, R.
(2016). Saberes digitales mínimos para los docentes de educación media
superior a partir de la usabilidad de la TIC.
Casillas, D. A. (2014). Saberes Digitales de los actores
universitarios.
Cejas, C., & Picorel, J. (2009). TICs: Tecnologías de la
información y la comunicación. Revista Argentina de Radiología, 8.
González, R. L., Hernández, & Hernández Hernández, D.
(2017). Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los
estudiantes. Argentina: Editorial Brujas.
Martinell, A. R., & Casillas, M. (2017). Saberes
digitales de los docentes de educación básica. Xalapa, Veracruz, México.
¿En qué consisten los 4 concepciones socioeducativas de la enseñanza y aprendizaje de las TICS según Diego Levis?
ResponderEliminarPues bien, estas son: Técnico-operativa, instrumental-utilitaria, integradora-educacional y lingüística- cultural. La primera se refiere a la enseñanza y el aprendizaje de los medios informáticos, es decir, al manejo de estos; la siguiente considera el importante uso de estas herramientas con fines didácticos. La integradora- educacional hace hincapié en la importancia de hacer uso de la computadora y redes para la realización de prácticas pedagógica innovadoras. Y por último la lingüística-cultural se refiere a la alfabetización integral que se debe fomentar como parte de la educación digital.
EliminarDe acuerdo a tu opinión ¿Crees que los atributos que propone Jakob Nielsen sean favorables para ponerlos en práctica?
ResponderEliminarSí, ya que es necesario desarrollar y poseer amplios conocimientos sobre el uso de las tics, pues no sólo son útiles en el ámbito de la educación sino también en la vida cotidiana.
EliminarDe acuerdo a las 4 concepciones socioeducativas de la enseñanza y aprendizaje de TICs de Diego Levis que mencionas, ¿Cual es la que se considera más útil para desarrollar los saberes digitales?
ResponderEliminarConsidero que una de las más importantes es la técnico-operativa, ya que es acertada la idea de que la escuela aporte a los alumnos los conocimientos básicos sobre el manejo de las herramientas tecnológicas.Pues de esta manera se hará un correcto uso de las mismas.
EliminarEl mundo y las personas evolucionan a pasos agigantados, en décadas anteriores las tecnologías eran limitadas a ciertas acciones, ahora tenemos el privilegio de ser participes de este desarrollo, pues como futuras docentes podemos adquirir el conocimiento necesario para poder emplear actividades haciendo el uso de las tecnologías de la información en base a la adquisición de los saberes digitales.
ResponderEliminarMuy buena información,ya que se puede mencionar como podemos utilizar las Tic en el ámbito docente ,así como su utilización en el aula para un mejor aprendizaje de los contenidos para los alumnos utilizando de igual manera los saberes digitales
ResponderEliminarLa información que se da a conicer es impirtante, se hace mención de cada uno de los saberes digitales así también el iso de las TIC, no sólo desde un enfoque pedagógico si no también en la vida diaria tanto para el docente como para el alumno, así también se hace mención de que incorporando las TIC dentro del aula los alumnos estos aprenderían de una manera más dinámica.
ResponderEliminarConsideras algun saber mas importante que los otros.
ResponderEliminarPienso que todos los "saberes" mencionados son de gran importancia pues son necesarios ponerlos en práctica dentro de los contextos educativos, debido a que son parte de los conocimientos básicos que se deben poseer.
Eliminar¿Qué herramientas tecnológicas puede implementar el docente para que sus alumnos utilicen las TIC?
ResponderEliminarBueno, considero importante el uso de plataformas ya que en ellas los docentes pueden asignar tareas o actividades a sus alumnos. Siendo un medio innovador en los que interactúen ambas partes.
Eliminar